Con el patrocinio de
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
:: PORTADA |
 |
|
|
|
Medio Ambiente
FORZAR EL REBROTE DE LA VIÑA AYUDA A UNA MADURACIÓN MÁS TARDÍA
La técnica de rebrote forzado, mediante una poda en verano que 'obliga' a la vid a comenzar un nuevo ciclo, mejora la calidad de la baya ya que retrasa la fecha de cosecha. Sin embargo, el rendimiento generalmente se reduce, seguramente por menor disponibilidad de carbono y formación de inflorescencias incompletas. Este estudio del IRTA en Lleida, la Universidad de Zagreb en Croacia, y el IAS del CSIC, en Córdoba, se plantea estimar el balance de carbono de las vides forzadas y evaluar las respuestas de estas plantas al forzamiento.
[>>>]
Oliver-Manera, J.; Anic, M.; García-Tejera, O. y Girona, J.: “Evaluation of carbon balance and carbohydrate reserves from forced (Vitis vinifera L.) cv. Tempranillo vines”, Frontiers in Plant Science, 2022; 13: 998910. |
|
Viticultura
SIN AGUA ALREDEDOR: SOBRE LA TOLERANCIA DE LA VID A LA SEQUÍA
La autora de este estudio sigue un modelo para predecir las combinaciones óptimas de rasgos para Vitis sp que cuantifica ocho rasgos de tolerancia hídrica, desde la transpiración al área de superficie del dosel o la de las raíces, y propone prácticas de manejo como la reducción de la densidad de plantación o el enrejado. En paralelo, este trabajo se fija en los genotipos de Vitis que mantendrían la productividad hasta después de 2050.[>>>]
Burgess, A.J.: “Wine without water: Improving grapevine tolerance to drought”, Plant Physiology, 2022; 190 (3): 1550–1551. |
|
:: CIENCIA |
 |
|
|
|
Control de plagas
CONTROL BIOLÓGICO NATURAL: NO MÁS OCRATOXINA
Las micotoxinas son metabolitos secundarios de los hongos que pueden resultar altamente peligrosos para la salud humana y animal. Las especies Aspergillus, Fusarium y Penicillium son los hongos filamentosos que se asocian más frecuentemente con estas micotoxinas y, en concreto, A. carbonarius es la principal causante de la presencia de toxinas en el vino, el café y el cacao. La mejor estrategia para evitarlo es no dejar crecer el hongo, y si ya ha crecido, entonces se debe evitar que produzca la toxina.[>>>]
Llobregat, B.; González-Candelas, L. y Ballester, A-R.: “Ochratoxin A Defective Aspergillus carbonarius Mutants as Potential Biocontrol Agents”, Toxins 2022; 14 (11): 745. |
|
:: ACTUALIDAD |
 |
|
|
|
ENOPRENSA
España, 2ª Potencia mundial en investigación sobre vino y su relación con la salud y la nutrición
OIVE (23/12/2022)
Durante el año 2022 en España se han publicado un total de 354 artículos sobre el vino en general, el 5% de ellos relacionando con la nutrición y la dietética, según los datos extraídos por la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) de la base de datos de la plataforma internacional ‘Web Of Science’ (WOS).
|
El paisaje botánico que rodea a los viñedos influye en el aroma de sus vinos
Tecnovino (Noviembre 2022)
Hay características de clara influencia en el resultado final de un vino, como son el terreno, el clima o el entorno de cada viña. Son condiciones únicas de cada parcela, que se sabe afectan directamente al carácter y particularidad de cada vino. Pero hasta ahora poco se sabía sobre cómo el paisaje botánico que predomina en el viñedo influye sobre los aromas de los vinos que se elaboran.
|
|
|
NOTICIAS |
EFECTO SINÉRGICO DE METSCHNIKOWIA PULCHERRIMA Y LACHANCEA TERMOTOLERANS EN ACIDIFICACIÓN Y COMPUESTOS AROMÁTICOS EN VINOS AIRÉN
Investigadores del departamento de Química y Tecnología de los Alimentos (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid, llevaron a cabo estudios sobre las fermentaciones ternarias con M. pulcherrima y L. thermotolerans. Los vinos elaborados se analizaron por espectrofotometría GC-FID, FTIR y UV-Vis, mostrando que M. pulcherrima favoreció un aumento del lactato de etilo (entre 37 y 41 mg/L) junto con una mayor concentración de alcohol 2-feniletilo (entre 30 y 35 mg/L), mientras que L. thermotolerans fue capaz de producir 1 g/L de ácido láctico en fermentaciones ternarias. Además, los niveles de pH fueron ligeramente inferiores en estas fermentaciones y el color de los vinos blancos mostró menor oxidación química. Finalmente, las fermentaciones ternarias de L. thermotolerans y M. pulcherrima obtuvieron mayor calificación general en la cata.
Como conclusión, se sugieren fermentaciones ternarias que involucren a estas dos especies no-Saccharomyces en sustitución de fermentaciones espontáneas en la elaboración de vinos de variedades neutras para expresar más vivamente la frescura.
Lea este artículo en EnoReports [>>>]
|
|
|
|
|
|