Con el patrocinio de
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
:: PORTADA |
 |
|
|
|
Viticultura
MEDIR EL POTENCIAL HÍDRICO FOLIAR AL AMANECER NO SIRVE PARA SUELOS SECOS
Este trabajo, firmado en la Universidad del Estado de Washington se planteaba probar la veracidad del supuesto de que en viticultura el potencial hídrico de las hojas antes del amanecer y el del suelo son equivalentes. Para ello estudiaron 30 cultivares de uvas para vino distintos, en un solo viñedo y en un suelo especialmente árido en el sureste de Washington.
Durante dos años midieron el PLWP y el contenido de agua del suelo varias veces durante varios ciclos de secado. Sus resultados sugieren que en suelos húmedos este potencial hídrico de la vid no puede usarse como indicador del potencial hídrico del suelo, supuesto solo válido para suelos secos.
[>>>]
Groenveld, T.; Obiero, C.; Yu, Y.; Flury, M. y Keller, M.: “Predawn leaf water potential of grapevines is not necessarily a good proxy for soil moisture”, BMC Plant Biology, 2023; 23: 369. doi: 10.1186/s12870-023-04378-6 |
|
Nutrición y salud
BAILE ENTRE LÍPIDOS Y POLIFENOLES TRAS LA INGESTA DE VINO
Los autores de este artículo, del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del CSIC y la UAM, en Madrid, investigaron las interacciones entre los lípidos de la ingesta y los polifenoles del vino tinto, en diferentes tramos del tracto gastrointestinal. Se simularon tres modelos de alimentos: vino solo, lípidos solos (aceite de oliva + colesterol) y vino + lípidos (vino tinto + aceite de oliva + colesterol).
Los resultados obtenidos podrían explicar los efectos hipocolesterolémicos del vino tinto y los polifenoles del vino tinto observados en humanos.[>>>]
Tamargo, A.; González de Llano, D.; Cueva, C.; Navarro Del Hierro, J.; Martin, D.; Molinero, N.; Bartolomé, B. y Moreno-Arribas, M.V.: “Deciphering the interactions between lipids and red wine polyphenols through the gastrointestinal tract”, Food Research International, 2023;165: 112524. doi: 10.1016/j.foodres.2023.112524 |
|
:: CIENCIA |
 |
|
|
|
Técnicas analíticas
SUBPRODUCTOS DE VITICULTURA CON FUNCIÓN BIOMÉDICA
Lo que se propone en este trabajo firmado en la Universidad de Cádiz es el uso de subproductos de vinificación con altas propiedades activas de interés biomédico. Han estudiado dos extractos de orujo de uva tinta y dos métodos de impregnación (la tradicional impregnación supercrítica por CO2 y un novedoso método de remojo presurizado). Ambos extractos tenían buenas capacidades antioxidantes, antiinflamatorias y antibacterianas, y la capacidad antioxidante del polímero era más elevada al utilizar el remojo presurizado. Es relevante este trabajo porque el orujo, formado mayoritariamente por una mezcla de semillas y pieles de frutos de Vitis vinífera, supone entre el 15 y el 20% del total de subproductos de la industria vitivinícola, con una producción mundial que puede llegar a las 1200 toneladas anuales.[>>>]
Verano-Naranjo, L.; Cejudo-Bastante, C.; Casas, L.; Martínez de la Ossa, E. y Mantell, C.: “Use of Winemaking By-Products for the Functionalization of Polylactic Acid for Biomedical Applications”, Antioxidants (Basel), 2023; 12 (7): 1416. doi: 10.3390/antiox12071416 |
|
|
|
NOTICIAS |
LA PRODUCCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS POR LAS LEVADURAS ENOLÓGICAS DEPENDE DE LA GESTIÓN DE SU EQUILIBRIO REDOX INTRACELULAR
Las levaduras enológicas producen etanol y muchos otros metabolitos durante la fermentación del vino, aportando su huella organoléptica única. Las distintas vías metabólicas que conducen a la producción de estos compuestos del sabor dependen en gran medida de reacciones enzimáticas redox que utilizan los cofactores NADH y NADPH. En este trabajo, realizado por distintos investigadores de la Universidad Stellenbosch y la Fundación Nacional de investigación de Sudáfrica, así como por Lallemand Oenology y Winetech, se investiga el equilibrio del cofactor redox y la utilización de dos cepas de levadura genéticamente relacionadas durante la fermentación alcohólica y se monitoriza su producción de metabolitos clave.
Lea este artículo en EnoReports [>>>]
|
|
|
|
|
|