enoReports: actualidad científica y tecnológica de la enología profesional
enoReports: actualidad científica y tecnológica de la enología profesional

Con el patrocinio de
LALLEMAND
Portada
enoReports?
Archivo
enoTemas
enoPrensa
Biblioteca
Buscar
Suscripción
Créditos
  :: PORTADA
 
Genética y taxonomía
LA MICROBIOTA DEL VIÑEDO ES IMPORTANTE PARA EL VINO PERO NO ES LA ÚNICA

Investigadores de Zúrich (Suiza) y de Davis (California) han estudiado la microbiota bacteriana y fúngica de uvas de dos viñedos vecinos con una sola variedad (chardonnay), cultivados de igual y posteriormente procesados en la misma bodega. Para ello recogieron más de 200 muestras de uvas, pero también de moscas de la fruta (Drosophila) y algunas de hisopos frotados en superficies de equipos de la bodega que entran en contacto con las uvas como la despalilladora, la estrujadora o la prensa. Los resultados demostraron que el entorno de la bodega, incluyendo los equipos, y las moscas Drosophila, contribuye a la microbiota de fermentación, pero no anula las diferencias microbianas específicas del viñedo. [>>>]

Griggs R.G., Flörl L., Swadener M., Hernández-Velázquez R., Mills D.A., Bokulich N.A.: “A tale of two vineyards: parsing site-specific differences in bacterial and fungal communities of wine grapes from proximal vineyards and their changes during processing in a single winery”, Appl Environ Microbiol, 2025; 91, e00526-25. https://doi.org/10.1128/aem.00526-25


Control de plagas
COLECCIÓN DE DATOS DE IMÁGENES PARA DETECTAR ENFERMEDADES DE LA VID
La flavescencia dorada (FD) y la esca o yesca (YE) son dos de las enfermedades de la vid más dañinas, con un impacto significativo en la industria vitivinícola. En este artículo, unos investigadores de la Universidad de Parma han elaborado por primera vez un conjunto de datos digitales correspondientes a imágenes multiespectrales de plantas sanas y enfermas, para desarrollar algoritmos de detección de estas enfermedades. [>>>]

Saccuti A., Graziosi F., Lodi Rizzini D.L.: “A dataset for vineyard disease detection via multispectral imaging”, Data in Brief 2025; 61, 111712 https://doi.org/10.1016/j.dib.2025.111712


  :: CIENCIA
 

Prácticas enológicas
BIOPROTECCIÓN CON UNA CEPA KILLER DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE
La bioprotección, en vinificación, se refiere a usar microorganismos para proteger el vino de otros microorganismos causantes de alteraciones. Esta estrategia a menudo va ligada a la búsqueda de alternativas al sulfuroso como conservante. Para ello muchos estudios proponen el uso de diversas levaduras no-Saccharomyces, que pueden actuar como agentes de biocontrol al mismo tiempo que enriquecen las cualidades aromáticas del vino. Finalmente se escogió la cepa Sc54 de S. cerevisiae como más eficaz, pues se trata de una cepa killer, productora de la toxina Sc54Kt, la cual, una vez semipurificada, demostró tener efectos inhibidores a concentraciones inferiores a 0,5 g/L. [>>>]

El Dana F., David V., Tourdot-Maréchal R., Hayar S., Colosio M.C., Alexandre H.: “Bioprotection with Saccharomyces cerevisiae: A Promising Strategy”, Microorganisms, 2025;13, 1163. https://doi.org/10.3390/microorganisms13051163



  :: ACTUALIDAD
 

ENOPRENSA
Un estudio valora las técnicas para elaborar vinos desalcoholizados
Tecnovino (Julio/2025)
La creciente demanda de vinos desalcoholizados enfrenta el reto de eliminar el alcohol sin perder la esencia del vino. Por ello, un estudio ha comparado ocho métodos de desalcoholización en vino blanco español y revela qué técnica preserva mejor la calidad frente a los procesos térmicos que generan oxidación.


LALLEMAND
colabora con

ACENOLOGIA


NOTICIAS

EFECTO DE LA LEVADURA LACHANCEA THERMOTOLERANS SOBRE LA CALIDAD DEL VINO CHAMBOURCIN (HÍBRIDO DE VITIS)

Investigadores del Departamento de Ciencias de la Alimentación (División de Agricultura) del Sistema Universitario de Arkansas procesaron el comportamiento de las uvas de vino tinto Chambourcin para obtener vino mediante cuatro tratamientos de fermentación: Saccharomyces cerevisiae con y sin fermentación maloláctica (SC-MLF y SC, respectivamente) e inoculación secuencial con L. thermotolerans y S. cerevisiae con y sin fermentación maloláctica (LT-SC-MLF y LT-SC, respectivamente).
La fermentación secuencial con L. thermotolerans y S. cerevisiae produjo vinos con mejor acidez y color, pero el aumento de acidez redujo la aceptación del consumidor. Por lo que ajustes como la mezcla o la adición de azúcar en el embotellado pueden ser más atractivos para el consumidor, conservando los atributos de calidad deseables que aporta L. thermotolerans.

 

Lea este artículo en EnoReports [>>>]

 
AGENDA

(CIAE25): El 14 de noviembre de 2025
se celebra el Congreso Internacional ACE de la Enologia cuyo tema es “Microbiota y epigenética: la inteligencia adaptativa de los organismos del vino”.

Sitevi (del 25 al 27 de noviembre 2025):
Salón internacional de los mejores avances en materia de equipos y para los sectores vitícola i vinícola (Montpellier).

ACENOLOGÍA
Ciencia y tecnología
Noticias
Dossiers temáticos

 

 

Subir


Portada | enoReports? | Archivo | enoTemas | enoPrensa | Biblioteca | Buscar | Suscripción | Créditos

ENOREPORTS es una publicación de ©Asociación Catalana de Enólogos (ACE), 2025
Plaça Àgora, 1. Pol. Domenys II | 08720 Vilafranca del Penedès (Barcelona).
NIF: G58195983
 enoreports@enoreports.com